Gerencia de
Gestión de
Riesgos de Desastres

Planes y Protocolos de Respuesta

Explica la importancia de contar con un plan de respuesta estructurado para minimizar los daños, proteger a la comunidad y facilitar una recuperación eficiente después de un desastre.

Plan de Respuesta Rápida

Objetivo

Estrategias para la Actuación Inmediata

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.

Plan de Respuesta Rápida

Objetivo

Estrategias para la Actuación Inmediata

Proporcionar una serie de pasos inmediatos a seguir cuando se presenta un desastre, enfocándose en la protección de vidas, la contención de daños y la activación de protocolos de emergencia.

  • Activación de Alertas: Proceso para emitir y recibir alertas, tanto internas (dentro de una organización) como externas (a la comunidad).
  • Medidas de Seguridad Iniciales: Procedimientos para asegurar zonas críticas, evitar accesos peligrosos y proteger a los equipos de respuesta.
  • Protocolo de Evacuación y Reunión: Guía paso a paso para evacuar de manera segura, identificar zonas de reunión y verificar la seguridad de los evacuados.
  • Primeros Auxilios y Atención Rápida: Instrucciones básicas de primeros auxilios y atención inmediata para heridos hasta que llegue ayuda profesional.

Equipos de Respuesta

Objetivo

Equipos de Respuesta en Primera Línea

Define quiénes componen los equipos de respuesta inmediata, su entrenamiento y funciones específicas.

  • Líder de Emergencia: Responsable de coordinar la respuesta, tomar decisiones rápidas y organizar los recursos.
  • Equipo de Evacuación y Rescate: Personal encargado de evacuar y rescatar a personas atrapadas o en peligro, asegurando su traslado a zonas seguras.
  • Equipo Médico y de Primeros Auxilios: Encargado de brindar primeros auxilios y apoyo médico básico en el lugar del desastre.
  • Equipo de Seguridad y Control de Accesos: Supervisa los accesos a la zona de desastre, asegurando que solo personal autorizado ingrese.

Roles de Apoyo Complementarios

  • Equipo de Comunicación: Encargado de difundir información y coordinar la comunicación entre los diferentes equipos y la comunidad.
  • Equipo de Apoyo Psicológico: Proporciona primeros auxilios psicológicos a las víctimas y maneja la ansiedad en la comunidad.

Logística de Apoyo

Recursos y Herramientas Logísticas para la Respuesta a Desastres

  • Equipos de Emergencia: Listado y descripción de los equipos esenciales (botiquines, extintores, generadores, linternas, etc.).
  • Transporte y Movilización: Vehículos y medios de transporte necesarios para la movilización de equipos y la evacuación de personas en áreas de difícil acceso.
  • Suministros Básicos:
    • Kits de Supervivencia: Incluye alimentos, agua potable, ropa de abrigo y artículos básicos para el sostenimiento en zonas de emergencia.
    • Kits Médicos y de Primeros Auxilios: Elementos necesarios para atender lesiones y dolencias leves durante la emergencia.

  • Materiales de Construcción y Refuerzos Temporales: Recursos para asegurar estructuras temporales o reconstruir puntos críticos de acceso, como puentes o caminos.

Roles de Apoyo Complementarios

  • Equipo de Comunicación: Encargado de difundir información y coordinar la comunicación entre los diferentes equipos y la comunidad.
  • Equipo de Apoyo Psicológico: Proporciona primeros auxilios psicológicos a las víctimas y maneja la ansiedad en la comunidad.

Apoyo Logístico a Largo Plazo

  • Centros de Refugio Temporal: Ubicación y condiciones de refugios, incluyendo disponibilidad de suministros y servicios.
  • Almacenes de Recursos de Emergencia: Centros estratégicos con suministros adicionales para el caso de emergencias prolongadas.

Documentación Adicional y Referencias

  • Manuales y Guías de Actuación: Documentos descargables o enlaces a guías oficiales para que los equipos y la comunidad sepan cómo actuar en detalle.
  • Listas de Verificación para el Equipo de Respuesta: Checklists con los elementos de seguridad y recursos que deben revisarse y estar disponibles antes de la activación del plan de respuesta.
Cerca De La Ventana De Búsqueda
es_PE

Aplicación móvil en desarrollo

Estamos desarrollando una aplicación móvil para mejorar tu experiencia. ¡Pronto estará disponible!

¡Mantén tu ciudad limpia!

Nuestro equipo de Basura y Reciclaje está listo para recoger y cuidar el medio ambiente. ¡Contamos contigo!

Anexo: 6302

¿Necesitas ayuda urgente?

Nuestro equipo de Bomberos está siempre listo para responder a cualquier emergencia. ¡Estamos aquí para protegerte y salvaguardar lo que más importa!

Sede:

¿Necesitas ayuda urgente?

Nuestro equipo de Serenazgo y Ambulancia está listo para atenderte rápidamente. ¡Estamos aquí para protegerte y ayudarte!

Sede:

Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Modalidad D

  • Construcción de edificaciones para fines de industria.
  • Edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de diversión y salas de espectáculos, que individualmente o en conjunto cuenten con más de 30,000 m2 de área techada.
  • Edificaciones para mercados que cuenten con más de 15,000 m2 de área techada.
  • Locales de espectáculos deportivos de más de 20,000 ocupantes.
  • Edificaciones para fines educativos, salud, hospedaje, establecimientos de expendio de combustibles y terminales de transporte.

Modalidad C

  •  Construcción de edificaciones para fines de vivienda multifamiliar, quinta o condominios, que incluyan vivienda multifamiliar de más, de cinco (05) pisos o de 3,000 m2 de área techada.
  • Edificaciones para fines diferentes de vivienda a excepción de las previstas en la Modalidad D.
  • Edificaciones de uso mixto con vivienda.
  • Las edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de diversión y salas de espectáculos, que individualmente o en conjunto cuenten con un máximo de 30,000 m2 de área techada.
  • Edificaciones para mercados con un máximo de 15,000 m2 de rea techada.
  • Locales para espectáculos deportivos de hasta 20,000 ocupantes.
  • Demoliciones totales de edificaciones con más de cinco (05) pisos, o que requieran uso de explosivos.
  • Todas las demás edificaciones que no se encuentren contempladas en las modalidades A, B y D.

Modalidad B

  • Construcción de edificaciones para fines de vivienda unifamiliar, multifamiliar, quinta o condominios de vivienda unifamiliar y/o multifamiliar no mayores a cinco (5) pisos y no mayores de 3,000 m2 de área construida.
  • Construcción de cerco, en inmuebles bajo régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad común.
  • Ampliación o remodelación, con modificación estructural, aumento de área techada o cambio de uso (la demolición existente debe contar con licencia de construcción).
  • Demolición total de edificaciones hasta cinco (05) pisos de altura, con semisótanos o sótanos, y que no requiera uso de explosivos.

Modalidad A

  • Construcción de vivienda unifamiliar de hasta 120 m2 construidos.
  • Ampliación de una vivienda unifamiliar, y la sumatoria del área techada no supere los 200 m2.
  • Remodelación de una vivienda unifamiliar sin modificación estructural, ni cambio de uso ni aumento de área techada.
  • Construcción de cercos de las de 20 metros de longitud, siempre que el inmueble no se encuentre bajo el régimen de propiedad exclusiva y de propiedad común.
  • Demolición total de edificaciones menores de tres (3) pisos, sin semisótano ni sótano y no se haga uso de explosivos.
  • Obras de carácter militar de las Fuerzas Armadas y las de carácter policial de la Policía Nacional del Perú.