Gerencia de
Gestión de
Riesgos de Desastres

Recuperación y Reconstrucción

Propósito

Explica que esta fase se centra en la restauración de la normalidad en las áreas afectadas por el desastre. Involucra tanto el apoyo inmediato a los afectados como la reconstrucción de infraestructuras, servicios básicos y la reactivación económica de la comunidad.

Objetivos

Apoyar la estabilidad y el bienestar de los afectados, reconstruir de forma resiliente para resistir futuros desastres, y movilizar a la comunidad en la reconstrucción y recuperación.

Apoyo a Afectados

Programas de Asistencia para Personas y Comunidades

  • Asistencia Económica: Información sobre programas de ayuda financiera para la reconstrucción de viviendas, reparación de propiedades y necesidades básicas.
  • Recursos Psicológicos y Emocionales: Centros de atención psicológica y programas de apoyo emocional para las personas afectadas, enfocándose en su bienestar mental después del evento traumático.
  • Programas de Apoyo Social: Iniciativas comunitarias y gubernamentales para brindar alimentos, agua potable, ropa y artículos de primera necesidad a las personas afectadas.
  • Reubicación y Vivienda Temporal: Información sobre refugios temporales, alojamientos provisionales y programas de reubicación para aquellos que han perdido sus hogares.
  • Educación y Empleo: Asistencia para el regreso de los niños a la escuela y programas de capacitación para ayudar a las personas a reinsertarse en el mercado laboral tras el desastre.

Requisitos y Proceso de Solicitud

Guía sobre cómo las personas pueden acceder a estos programas, con detalles sobre los documentos necesarios y los pasos para aplicar a las ayudas disponibles.

Plan de Reconstrucción

Proyectos de Infraestructura y Vivienda

  • Reconstrucción de Viviendas: Estrategias y estándares para reconstruir las viviendas afectadas de manera segura y resiliente.
  • Infraestructura Comunitaria: Proyectos para restaurar infraestructura crítica como hospitales, escuelas, puentes, y redes de servicios básicos (agua, electricidad, transporte).
  • Proyectos de Mitigación y Prevención de Futuras Catástrofes: Iniciativas de diseño y construcción para reducir riesgos en áreas vulnerables, como muros de contención, drenajes para prevenir inundaciones y estructuras resistentes a sismos.

Estrategias de Recuperación Económica

  • Plan de Reactivación Económica Local: Apoyo a negocios locales, reactivación de actividades económicas afectadas, y estrategias para impulsar la economía de la región afectada.
  • Programas de Microcréditos y Subvenciones: Opciones de financiamiento para que las familias y pequeños negocios afectados puedan recuperarse económicamente.
  • Fondo de Emergencia para la Reconstrucción: Información sobre el presupuesto asignado y las fuentes de financiamiento (gubernamentales, ONG, donantes privados) para apoyar los proyectos de reconstrucción.

Voluntariado

Oportunidades de Participación en Actividades de Recuperación

  • Programas de Voluntariado: Opciones de voluntariado para que la comunidad y personas externas participen en las actividades de reconstrucción y apoyo a los afectados.
  • Tareas para Voluntarios:
    • Asistencia en Refugios: Ayuda en la distribución de alimentos, organización de recursos y atención a las familias afectadas.
    • Reconstrucción y Limpieza: Participación en actividades de limpieza de escombros, restauración de viviendas e infraestructura dañada.
    • Apoyo Psicosocial: Voluntarios capacitados en primeros auxilios psicológicos para brindar apoyo emocional a las personas afectadas.
  • Programas de Capacitación para Voluntarios: Cursos y talleres para preparar a los voluntarios en tareas específicas, como atención en refugios, primeros auxilios, y asistencia en el trabajo de reconstrucción.

Requisitos y Proceso de Registro para Voluntarios

  • Requisitos Básicos: Edad mínima, habilidades o capacitación previa requerida para ciertas tareas, y características que se necesitan en los voluntarios.
  • Proceso de Inscripción: Pasos para registrarse como voluntario, incluyendo información de contacto, documentos requeridos, y los pasos a seguir.
  • Beneficios para los Voluntarios: Reconocimiento, certificaciones de participación y oportunidades de aprendizaje práctico en situaciones de recuperación post-desastre.
Cerca De La Ventana De Búsqueda
es_PE

Aplicación móvil en desarrollo

Estamos desarrollando una aplicación móvil para mejorar tu experiencia. ¡Pronto estará disponible!

¡Mantén tu ciudad limpia!

Nuestro equipo de Basura y Reciclaje está listo para recoger y cuidar el medio ambiente. ¡Contamos contigo!

Anexo: 6302

¿Necesitas ayuda urgente?

Nuestro equipo de Bomberos está siempre listo para responder a cualquier emergencia. ¡Estamos aquí para protegerte y salvaguardar lo que más importa!

Sede:

¿Necesitas ayuda urgente?

Nuestro equipo de Serenazgo y Ambulancia está listo para atenderte rápidamente. ¡Estamos aquí para protegerte y ayudarte!

Sede:

Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Modalidad D

  • Construcción de edificaciones para fines de industria.
  • Edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de diversión y salas de espectáculos, que individualmente o en conjunto cuenten con más de 30,000 m2 de área techada.
  • Edificaciones para mercados que cuenten con más de 15,000 m2 de área techada.
  • Locales de espectáculos deportivos de más de 20,000 ocupantes.
  • Edificaciones para fines educativos, salud, hospedaje, establecimientos de expendio de combustibles y terminales de transporte.

Modalidad C

  •  Construcción de edificaciones para fines de vivienda multifamiliar, quinta o condominios, que incluyan vivienda multifamiliar de más, de cinco (05) pisos o de 3,000 m2 de área techada.
  • Edificaciones para fines diferentes de vivienda a excepción de las previstas en la Modalidad D.
  • Edificaciones de uso mixto con vivienda.
  • Las edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de diversión y salas de espectáculos, que individualmente o en conjunto cuenten con un máximo de 30,000 m2 de área techada.
  • Edificaciones para mercados con un máximo de 15,000 m2 de rea techada.
  • Locales para espectáculos deportivos de hasta 20,000 ocupantes.
  • Demoliciones totales de edificaciones con más de cinco (05) pisos, o que requieran uso de explosivos.
  • Todas las demás edificaciones que no se encuentren contempladas en las modalidades A, B y D.

Modalidad B

  • Construcción de edificaciones para fines de vivienda unifamiliar, multifamiliar, quinta o condominios de vivienda unifamiliar y/o multifamiliar no mayores a cinco (5) pisos y no mayores de 3,000 m2 de área construida.
  • Construcción de cerco, en inmuebles bajo régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad común.
  • Ampliación o remodelación, con modificación estructural, aumento de área techada o cambio de uso (la demolición existente debe contar con licencia de construcción).
  • Demolición total de edificaciones hasta cinco (05) pisos de altura, con semisótanos o sótanos, y que no requiera uso de explosivos.

Modalidad A

  • Construcción de vivienda unifamiliar de hasta 120 m2 construidos.
  • Ampliación de una vivienda unifamiliar, y la sumatoria del área techada no supere los 200 m2.
  • Remodelación de una vivienda unifamiliar sin modificación estructural, ni cambio de uso ni aumento de área techada.
  • Construcción de cercos de las de 20 metros de longitud, siempre que el inmueble no se encuentre bajo el régimen de propiedad exclusiva y de propiedad común.
  • Demolición total de edificaciones menores de tres (3) pisos, sin semisótano ni sótano y no se haga uso de explosivos.
  • Obras de carácter militar de las Fuerzas Armadas y las de carácter policial de la Policía Nacional del Perú.