Gerencia de
Gestión de
Riesgos de Desastres

Educación y Sensibilización

Propósito

Explica que esta sección está diseñada para brindar recursos y actividades que promuevan una cultura de prevención y preparación ante desastres. El objetivo es informar y capacitar a la comunidad sobre los riesgos potenciales, así como enseñar prácticas de respuesta y recuperación que ayuden a minimizar el impacto de eventos adversos.

Objetivos de la Educación Preventiva

Crear conciencia sobre la importancia de la prevención, mejorar el conocimiento sobre medidas de seguridad y fomentar la participación activa de la comunidad en las actividades preventivas.

Material Educativo

Folletos y Guías

  • Descripción de Materiales: Listado de folletos, manuales y guías, tanto en formato digital como en físico, que cubren temas como preparación ante sismos, incendios, inundaciones y otros eventos de riesgo.
  • Acceso a Materiales: Enlace para descargar o visualizar en línea los materiales educativos, con la posibilidad de imprimir versiones de los folletos y guías.

Videos Educativos

  • Temas Cubiertos: Videos que explican protocolos de seguridad, recomendaciones para prepararse ante desastres y procedimientos básicos de primeros auxilios.
  • Galería de Videos: Espacio con una lista de reproducción o enlaces a videos organizados por temas, con opciones para compartir en redes sociales o guardar para visualización posterior.

Infografías y Carteles

  • Información Visual: Infografías sobre qué hacer antes, durante y después de un desastre, con enfoque en la comunicación visual para facilitar el entendimiento.
  • Descarga de Infografías: Archivos descargables que pueden ser compartidos o impresos para difusión en lugares públicos y entre la comunidad.

Campañas de Concientización

Programas de Sensibilización sobre Riesgos

  • Descripción de Campañas Activas: Detalle de las campañas de sensibilización en curso, incluyendo información sobre temas tratados (como la prevención de incendios, seguridad en el hogar y preparación ante inundaciones).
  • Calendario de Campañas: Cronograma de las próximas campañas de concientización, con enlaces para obtener más información sobre cada una.
  •  

Material de Apoyo para Campañas

  • Material de Difusión: Folletos, afiches y otros recursos creados para las campañas, que pueden ser compartidos y utilizados en eventos comunitarios y en redes sociales.
  • Redes Sociales y Medios: Enlaces a plataformas de redes sociales y otras fuentes donde se promuevan campañas y actualizaciones de sensibilización.
  •  

Testimonios y Casos de Éxito

  • Historias de la Comunidad: Testimonios y casos de personas o comunidades que han implementado con éxito medidas de prevención o que han participado activamente en campañas de concientización.
  • Galería de Casos: Espacio donde se presentan historias visuales y videos sobre experiencias de éxito en la comunidad, destacando la importancia de la preparación y la prevención.

Charlas y Talleres

Eventos Educativos para la Comunidad

  • Listado de Charlas y Talleres: Información sobre charlas, talleres y eventos de capacitación en prevención de desastres y respuesta ante emergencias.
  • Calendario de Eventos: Agenda de próximos talleres y charlas, con fechas, horarios y ubicación, además de la posibilidad de registrarse en línea.

Temáticas de Capacitación

  • Lista de Temas: Incluye temas como primeros auxilios, uso de extintores, seguridad en el hogar, y simulacros de evacuación.
  • Materiales de Apoyo para Talleres: Documentos, presentaciones y guías que se utilizan en los talleres, disponibles para consulta y descarga.

Programa de Voluntariado en Charlas y Talleres (opcional)

  • Oportunidades para Voluntarios: Información sobre cómo los ciudadanos pueden participar como voluntarios para apoyar y organizar charlas o talleres.
  • Inscripción para Voluntariado: Detalles sobre el proceso de registro, requisitos para los voluntarios, y roles en las actividades de capacitación.

Documentación y Recursos Adicionales

  • Biblioteca de Recursos: Sección con todos los documentos y materiales descargables, incluyendo acceso directo a folletos, videos y guías.
  • Enlaces a Programas Externos: Vinculación a iniciativas externas que ofrecen recursos adicionales en prevención y preparación para desastres, como ONGs o plataformas de entidades gubernamentales.
  • Preguntas Frecuentes (FAQs): Respuestas a preguntas comunes sobre los temas de preparación y sensibilización, tales como “¿Dónde puedo acceder a más recursos?”, “¿Qué hacer en caso de terremoto?” o “¿Cómo inscribirme en una charla?”.
  • Oportunidades para Voluntarios: Información sobre cómo los ciudadanos pueden participar como voluntarios para apoyar y organizar charlas o talleres.
  • Inscripción para Voluntariado: Detalles sobre el proceso de registro, requisitos para los voluntarios, y roles en las actividades de capacitación.
Cerca De La Ventana De Búsqueda
es_PE

Aplicación móvil en desarrollo

Estamos desarrollando una aplicación móvil para mejorar tu experiencia. ¡Pronto estará disponible!

¡Mantén tu ciudad limpia!

Nuestro equipo de Basura y Reciclaje está listo para recoger y cuidar el medio ambiente. ¡Contamos contigo!

Anexo: 6302

¿Necesitas ayuda urgente?

Nuestro equipo de Bomberos está siempre listo para responder a cualquier emergencia. ¡Estamos aquí para protegerte y salvaguardar lo que más importa!

Sede:

¿Necesitas ayuda urgente?

Nuestro equipo de Serenazgo y Ambulancia está listo para atenderte rápidamente. ¡Estamos aquí para protegerte y ayudarte!

Sede:

Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide
Previous slide
Next slide

Modalidad D

  • Construcción de edificaciones para fines de industria.
  • Edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de diversión y salas de espectáculos, que individualmente o en conjunto cuenten con más de 30,000 m2 de área techada.
  • Edificaciones para mercados que cuenten con más de 15,000 m2 de área techada.
  • Locales de espectáculos deportivos de más de 20,000 ocupantes.
  • Edificaciones para fines educativos, salud, hospedaje, establecimientos de expendio de combustibles y terminales de transporte.

Modalidad C

  •  Construcción de edificaciones para fines de vivienda multifamiliar, quinta o condominios, que incluyan vivienda multifamiliar de más, de cinco (05) pisos o de 3,000 m2 de área techada.
  • Edificaciones para fines diferentes de vivienda a excepción de las previstas en la Modalidad D.
  • Edificaciones de uso mixto con vivienda.
  • Las edificaciones para locales comerciales, culturales, centros de diversión y salas de espectáculos, que individualmente o en conjunto cuenten con un máximo de 30,000 m2 de área techada.
  • Edificaciones para mercados con un máximo de 15,000 m2 de rea techada.
  • Locales para espectáculos deportivos de hasta 20,000 ocupantes.
  • Demoliciones totales de edificaciones con más de cinco (05) pisos, o que requieran uso de explosivos.
  • Todas las demás edificaciones que no se encuentren contempladas en las modalidades A, B y D.

Modalidad B

  • Construcción de edificaciones para fines de vivienda unifamiliar, multifamiliar, quinta o condominios de vivienda unifamiliar y/o multifamiliar no mayores a cinco (5) pisos y no mayores de 3,000 m2 de área construida.
  • Construcción de cerco, en inmuebles bajo régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad común.
  • Ampliación o remodelación, con modificación estructural, aumento de área techada o cambio de uso (la demolición existente debe contar con licencia de construcción).
  • Demolición total de edificaciones hasta cinco (05) pisos de altura, con semisótanos o sótanos, y que no requiera uso de explosivos.

Modalidad A

  • Construcción de vivienda unifamiliar de hasta 120 m2 construidos.
  • Ampliación de una vivienda unifamiliar, y la sumatoria del área techada no supere los 200 m2.
  • Remodelación de una vivienda unifamiliar sin modificación estructural, ni cambio de uso ni aumento de área techada.
  • Construcción de cercos de las de 20 metros de longitud, siempre que el inmueble no se encuentre bajo el régimen de propiedad exclusiva y de propiedad común.
  • Demolición total de edificaciones menores de tres (3) pisos, sin semisótano ni sótano y no se haga uso de explosivos.
  • Obras de carácter militar de las Fuerzas Armadas y las de carácter policial de la Policía Nacional del Perú.